Posible comportamiento atípico del PREP durante sus primeras horas de operación en el Estado de México

Introducción

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es, al menos en teoría, una herramienta informativa que permite conocer la suma parcial de los sufragios emitidos durante una contienda electoral, a medida que se computan las actas proporcionadas por los funcionarios de casilla. De funcionar bien, tiene el potencial de infundir confianza en el proceso electoral pues transparenta el conteo de los votos emitidos por los ciudadanos. Sin embargo, cuando no lo hace o su comportamiento se vuelve sospechoso, produce exactamente el efecto contrario: incertidumbre y desconfianza.

En primera aproximación, su premisa operativa es muy simple: tras el cierre de la elección, se recurre al uso de instrumentos de difusión como el Internet para hacer pública la acción de sumar los resultados plasmados en cada una de las actas electorales levantadas por casilla, todo ello conforme arriban al Instituto Electoral.

En principio, no existe un mecanismo que regule la afluencia de las actas al órgano rector de la elección. Esto quiere decir que, de no existir influencias externas, desde la apertura del PREP a las 18:00 horas, pueden contabilizarse actas provenientes desde cualquier lugar de la entidad o del país, según el alcance de la elección. Es verdad que la desigualdad imperante en prácticamente la totalidad de la nación hace que suelan llegar primero las de los centros urbanos y luego, a menudo con gran retraso, las de las zonas rurales. Con todo ello, dado que no hay forma de anticipar inequívocamente su procedencia y dadas las fluctuaciones en la intención del voto dentro de una misma región, la suma de los votos por contendiente ha de aumentar de forma irregular, tendiendo gradualmente a un valor límite impuesto por la distribución de los votos entre los candidatos.

Entonces, bajo condiciones normales, cualquier candidato debería acumular sufragios en cantidades desiguales con el transcurrir del tiempo; por ejemplo, en un momento dado sumará 10 votos, en otro 100 y en otro, quizá ninguno. Siendo de este modo, puede anticiparse que no debería existir una correlación relevante entre el incremento de los votos y el momento en el cual se realiza su registro. Asimismo, tenga presente que si dicho comportamiento se representara gráficamente, se observarían trazos irregulares que diferirían sustancialmente de una línea recta.

Con dicho contexto en la mente, procedamos a poner de relieve algunos puntos interesantes relativos al comportamiento del PREP en el Estado de México durante sus primeras horas de operación.

Análisis preliminar

A fin de monitorizar la diferencia o distancia porcentual entre los candidatos punteros (MORENA y PRI) con el transcurrir del tiempo, cada quince minutos se realizó la captura de los datos suministrados por el sitio oficial difusor del PREP http://prep.imagendigital.com/ieem/rptDistrital.html, entre las 19:15 horas del día 4 de junio y las 02:15 horas del 5 de junio del año 2017. La diferencia o distancia porcentual se definió como el puntaje porcentual de la candidata de MORENA menos el puntaje porcentual del candidato del PRI, ambos medidos simultáneamente. Esto es:

Diferencia porcentual = (puntaje porcentual de la candidata de MORENA a la hora X) – (puntaje porcentual del candidato del PRI a la hora X)

Por ejemplo, si a las 22 horas el puntaje porcentual de la candidata de MORENA es de 35.5447% y el del PRI de 32.3013%, la diferencia porcentual se obtiene efectuando la resta 35.5447% – 32.3013% = 3.2434%. Un valor positivo, como en este caso, indica que la diferencia es a favor de la candidata de MORENA; por el contrario, un valor negativo favorece al candidato del PRI. Un valor de cero significa que ambos contendientes tienen el mismo puntaje porcentual, o dicho de otro modo, que han alcanzado la misma cantidad de votos; la han equiparado.

Gráfico 1. Representación visual del comportamiento de la diferencia porcentual entre los candidatos puntero en función de la hora del día.

Refiérase al gráfico 1, el cual presenta visualmente la evolución de la diferencia porcentual entre los candidatos punteros a partir de las 19:15 horas del 4 de junio y hasta las 02:15 horas del día siguiente. Tras su inspección visual, puede apreciarse la existencia de al menos dos zonas en las que el comportamiento es sustancialmente diferente. La primera ocurre entre las 19:15 y las 21:30 horas. Observe que en este intervalo, el comportamiento de la diferencia porcentual respecto al momento de la medición (registro de votos en el PREP) es irregular, lo cual, como hemos visto, es lo esperado en una elección que transcurre en circunstancias ideales. Recuerde que el puntaje porcentual de un candidato se determina dividiendo el número de votos que ha acumulado entre el total de los sufragios registrados hasta ese momento. Como hemos visto, la acumulación de los votos por candidato no guarda una correlación relevante con el momento en el que se realiza la medición, siempre que las condiciones de la elección no se vean afectadas por agentes externos. Por ende y en este lapso, en ciertos momentos la candidata de morena acumuló mas votos que su rival más cercano; en otros pasó justamente lo contrario. Al final, dichas variaciones determinaron una sucesión impredecible de altibajos representada aquí por una trazo irregular.

Gráfico 2. Comportamiento lineal observado en los datos del PREP, entre las 22:00 y las 23:15 horas (trazo azul). La línea verde representa el mejor ajuste (lineal) de los datos representados por los cuadros azules. La diferencia entre el comportamiento observado y el modelo matemático es mínima.

Ahora bien, a partir de las 22:00 horas del 4 de junio se observa un cambio substancial en el que la irregularidad da paso a un comportamiento sospechosamente regular. Por ejemplo, entre las 22:00 y las 23:15 horas, la evolución de la diferencia porcentual entre ambos candidatos describe un trazo fundamentalmente rectilíneo (ver gráfico 2, línea azul). Para cuantificar lo dicho, matemáticamente es posible hallar una línea recta que pase lo más cerca posible de cualquiera de los puntos medidos y determinar qué tanto dichos puntos se ajustan a ella. Como puede verse, esta recta, representada en verde en el gráfico 2, se haya muy próxima al trazo definido por la línea azul. De hecho, los valores capturados del PREP (cuadrados azules, gráfico 2) obedecen a una correlación lineal en un 99.5%. Esto quiere decir que en el intervalo analizado, la diferencia porcentual está correlacionada significativa y relevantemente con el momento en el que se hace la medición (el registro de los votos en el PREP), hecho que va en contra de lo esperado y sugiere que algún mecanismo adicional ha entrado en juego. En efecto, durante este lapso, la distancia porcentual entre la candidata de MORENA y el candidato del PRI disminuye a una tasa altamente precisa de 0.85 puntos porcentuales por cada hora transcurrida.

Resulta interesante notar que el cambio de comportamiento del PREP tuvo lugar en algún momento entre las 21:30 y las 22:00 horas del 4 de junio. Curiosamente, en ese horario también ocurrió un acontecimiento relevante: a las 21:50 horas, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) dio a conocer los resultados del conteo rápido, los cuales anticipaban la victoria del candidato priista, contradiciendo lo que hasta ese momento indicaba el PREP. Dicha coincidencia no quiere decir que los acontecimientos estén relacionados, pero tampoco que no lo estén. Por lo tanto, constituye una vertiente a tener en cuenta dada la debilitada credibilidad del mencionado instituto electoral.

Gráfico 3. Representa la correlación lineal entre la diferencia porcentual y la hora del registro del voto. La exactitud es del 99.7%. La línea verde permitió determinar el momento en el que el candidato del PRI igualaría el número de votos de la candidata de MORENA. La función f(x) permite calcular la diferencia porcentual en cualquier hora comprendida entre las 23:30 horas del 4 de junio y las 00:15 del día 5, introduciendo la hora en formato decimal.

Entre las 23:15 y las 23:30 horas se produjo un pequeña variación que aumentó ligeramente la diferencia porcentual a favor de la candidata de MORENA. No obstante, seguidamente se repitió el patrón de decremento de modo similar al descrito arriba (ver gráfico 3): entre las 23:30 horas del 4 de junio y las 00:15 del día 5, los datos del PREP (cuadros azules, gráfico 3) respondían a una correlación lineal (diferencia porcentual en función de la hora) con un 99.7% de exactitud. Por lo tanto, la diferencia porcentual entre los candidatos se mostraba correlacionada significativa y relevantemente con la hora de la medición (registro de los votos en el PREP). La disminución de la diferencia porcentual se producía a una tasa altamente precisa de 0.54 puntos porcentuales por cada hora transcurrida. En este caso, como se aprecia en el gráfico 3, el comportamiento lineal era tan perfecto que resultaba posible extrapolar los datos para predecir el momento en el que el candidato del PRI igualaría al porcentaje de votos de la candidata de MORENA. Siguiendo la proyección de la línea verde hasta el punto donde toca el eje horizontal que representa la hora del día (gráfico 3), es posible ver que la diferencia porcentual alcanzaría un valor de cero poco después de las 00:21 horas y antes de las 00:30 horas. En estricto, la predicción indicaba que la candidata perdería su ventaja a las 00:25 horas del día 5 de junio.

Gráfico 4. Los datos obtenidos del PREP entre las 23:30 horas del domingo 4 de junio y las 00:30 horas del día 5, exhiben un comportamiento casi perfectamente lineal.

En efecto, en el corte del PREP de las 00:30 horas del 5 de junio, el candidato del PRI ya aventajaba con un puntaje del 31.9667%, en comparación con los 31.9397% de su rival de MORENA. El gráfico 4 permite ver que el dato de las 00:30 horas encaja perfectamente dentro del comportamiento lineal observado desde las 23:30 horas.

Después de las 00:30 horas, el candidato del PRI continuó aumentando su ventaja en relación a su más cercano competidor. No obstante, los datos recabados no bastan para hablar del comportamiento subsecuente.

Conclusiones

El análisis preliminar previamente expuesto sugiere que en la pasada elección del 4 de junio, el PREP del estado de México presentó comportamientos catalogables, en el mejor de los casos, como atípicos. Si bien los datos disponibles, así como el nivel de análisis efectuado, no son suficientes para probar la existencia de irregularidades en su funcionamiento, sí bastan para plantear una duda razonable y fundamentada. En este sentido, será necesario explorar las siguientes hipótesis:

  • Posiblemente, el algoritmo del PREP esté alterado de tal modo que los resultados que derivan del registro de los votos plasmados en las actas puedan ser alterados sutilmente a fin de presentar una versión tergiversada de la realidad. En este escenario, algoritmos escondidos en su programación inducirían artificialmente incrementos constantes y matemáticamente precisos favorables a un determinado candidato. Por ejemplo, entre las 22:00 y las 23:15 horas del domingo 4 de junio, se observó un decremento sostenido de la diferencia porcentual entre los candidatos punteros descrito por una tasa de reducción altamente precisa de 0.85 puntos porcentuales por hora. Ello significa que el candidato del PRI aumentaba el número de votos a su favor en la misma proporción, invariablemente, durante el mismo lapso. Sin duda, este comportamiento es atípico y debería ser investigado. El propósito de este mecanismo sería influir en la opinión pública a fin de preparar un escenario favorable para la consolidación de un fraude electoral.

  • Las fluctuaciones atípicas de la diferencia porcentual podrían estar motivadas por causas externas al PREP. Por ejemplo, podría deberse a la presencia de actas con sumas acrecentadas de votos en favor de un cierto candidato, todo ello en cantidades precisas y previamente determinadas. No obstante, en este escenario, las actas deberían llegar a un ritmo regular y perfectamente estable a fin de producir los comportamientos lineales que hemos descrito previamente. La compra del voto, el acarreo y otros mecanismos podrían jugar un papel importante.

  • Encontrar fenómenos naturales en los que las variables involucradas tengan correlaciones superiores al 90% es algo común en ciencias naturales como la física. No obstante, es algo totalmente atípico de los fenómenos sociales en los cuales, por regla general, los índices de correlación no superan el 50%. En tal caso, comportamientos como los señalados aquí pueden asumirse como indicadores de que el fenómeno estudiado ha sido alterado o manipulado de alguna manera.

  • Pudiera ser que el comportamiento del PREP, aunque extraño, fuera completamente explicable por razones que nada tuvieran que ver con un posible fraude o manipulación. No obstante, se hace indispensable continuar la investigación a fin de hallar las pruebas que sustenten tal posibilidad.

Siendo fundamentalmente un herramienta de información, el PREP tiene el potencial de generar tranquilidad y certidumbre o de producir inestabilidad en una sociedad atormentada por la corrupción. En semejante escenario, se vuelve indispensable exigir la implementación de mecanismos de auditoría independientes capaces de minimizar los riesgos de manipulación en futuras elecciones, como en las presidenciales del 2018. Por lo pronto, una actitud crítica ante los acontecimientos será la mejor defensa ante la incertidumbre.

5/5 (6)

¿Qué le pareció el artículo?

2 comentarios en «Posible comportamiento atípico del PREP durante sus primeras horas de operación en el Estado de México»

  1. Qué importante es que gente que tiene el conocimiento para hacerle frente a aquello que la mayoría de nosotros no puede, lo haga. Creo que el valor más grande de este artículo es ese, es usar la preparación de uno, la que sea, para contribuir a hacer justicia en este país, para dar luz sobre cosas que la mayoría no entendemos y para hacernos más “sabios” frente a lo que vemos. Por otro lado, muestra de forma clara una serie de irregularidades atípicas que yo diría que son el fraude vil, puro y certero en nuestras narices. Pero estoy de acuerdo en que el autor deba dejarlo como duda razobable. Es cosa de nosotros juzgar: yo creo que cocinaron el fraude asquerosamente. Como siempre.

  2. Me parece un excelente articulo. Informarse aprendiendo; es fabuloso, no cabe duda que los medios alternativos son una gran herramienta para tener una mejor idea de la realidad de los acontecimientos políticos y sociales. Por ningún medio convencional podríamos tener esta información. Es muy lamentable aunque esperado, que no podamos decir hicieron bien su trabajo. Como siempre queda de manifiesto el fantasma del fraude. Quizás ya no tan fantasma, explicable o inexplicablemente los órganos de fiscalización siempre fallan. Siempre hay algo que empaña los resultados..y hace que nosotros busquemos la explicación de los hechos. Me parece fantástica tu explicación con las gráficas; me permitieron entender mejor el desarrollo de la captura de la votación… y aunque no lo quiera, claro que pienso que hubo algo que no es transparente, que no me gusta, que me enoja. Lo dices bien, habrá que investigar más, pero es evidente que no podemos aceptar que sucedan estas cosas en algo tan importante para todos. Ojalá muchas personas puedan leer este valioso artículo. Gracias Huitlacoche, me gustó

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *