Cometa C/2020 F3 (NEOWISE)

Todo inició con un toot que publiqué en nuestra red social (instancia Mastodon) el martes 7 de julio de 2020 (fig. 1) [1]. Tenía muchas ganas de hablar sobre algo de astronomía pues hacía mucho que no tocaba el tema y como saben, solía ser mi vida entera, hasta que decidí cambiar de rubro.

Figura 1. Toot que dio inicio al hilo de discusión en referencia al cometa C/2020 F3 (NEOWISE).

Hice lo que suelo hacer para inspirarme cuando quiero hablar de algún tema astronómico: abrí la “Imagen Astronómica del Día” de la NASA* (APOD* [2]). Me gustó tanto [3], que decidí compartirla y dar una traducción reducida de la explicación. Pero la cosa no se detuvo ahí. La gente empezó a compartir la publicación y uno que otro quiso también fotografiar al astro en cuestión: el cometa C/2020 F3 (NEOWISE).

Si hay algo que he visto que muchos humanos amamos, es el cielo nocturno. Así, esta pasión casi innata, me impulsó a escribir de manera un poco más extensa sobre lo que sabemos del cometa recién descubierto.

Fue detectado por vez primera el 27 de marzo de 2020 [4, 5, 6, 7, 8, 9] por la misión NEOWISE* de la “Oficina de coordinación de defensa planetaria” de la NASA, cuyo propósito es vigilar los objetos que podrían ser una amenaza para el planeta Tierra usando sus canales infrarrojos para detectar las huellas térmicas de los objetos que son calentados por el Sol. Originalmente, el telescopio espacial WISE* fue lanzado en diciembre de 2009, sin estar diseñado para observar los objetos cercanos a la Tierra. En el año 2013, habiendo superado su expectativa de vida por siete meses, la NASA decidió renombrar la misión a NEOWISE y asignarle un nuevo propósito [6].

Se trata de un cometa retrógrado (El movimiento retrógrado de los planetas del Sistema Solar explica en qué consiste este movimiento [9]) cuya órbita es casi parabólica; su período orbital es de unos 6800 años [5, 7, 9]. Posee un tamaño de unos 5 kilómetros, una apariencia superficial oscurecida por su cubierta de “hollín”, la cual data de la época de su formación, hace unos 4,600 millones de años; época temprana de la formación de nuestro Sistema Solar [6]. Su perihelio (punto más cercano al Sol) tuvo lugar el 3 de julio y a partir de ahí empezó su acercamiento a la Tierra [6]. Su máximo acercamiento a nuestro planeta ocurrirá el 22 de julio [5], encontrándose a unos 103 millones de kilómetros [5, 6, 9]; nada por lo que debamos preocuparnos. A mediados de agosto, iniciará su viaje de vuelta hacia el Sistema Solar exterior [6].

Por ahora, es visible sólo en el hemisferio norte de nuestro planeta. Al momento de su detección, no era un objeto visible al ojo humano. No fue sino hasta el mes de julio [5, 8] que se hizo posible su observación directa. Para el día 7 de este mes, podía ser divisado a simple vista y hasta el día 15, era posible encontrarlo antes del amanecer mirando hacia el noreste (fig. 2).

Figura 2. Muestra la posición del cometa en distintos días, previos al 15 de julio y antes del amanecer, en dirección noreste. Fuente: [5].

Ahora, sólo puede ser visto en dirección noroeste y en las primeras horas del atardecer. Habrá que mirar unos diez grados por arriba de la línea del horizonte, esto es, más o menos el ancho de la mano, en los días de la “transición” (entre el 11 y el 15 de julio). Cuanto más al norte del planeta se encuentre el observador, más alto en el cielo de la tarde aparecerá el cometa, es decir, más por arriba de la línea del horizonte. Conforme nos acerquemos al día 23 de julio, el cometa será visto cada vez a una altura mayor en el cielo (fig. 3) [5], aproximándose a la constelación de la Osa Mayor (figs. 3, 4 y 5). Cuando inicie su alejamiento, a mediados de agosto, será menos probable que podamos verlo a simple vista.

Figura 3. Muestra la posición del cometa al atardecer, en dirección noroeste, en los días posteriores al 15 de julio. Se observa un cambio en la elevación conforme los días pasan. Fuente [5].

Imágenes tomadas con Stellarium usando la ubicación de Tepoztlán, Morelos, México:

Figura 4. Posición del cometa visto desde Tepoztlán, Morelos, México, el 16 de julio a las 20:41 hrs, en dirección noroeste. Fuente: Imagen propia, generada por el programa computacional Stellarium.
Figura 5. Posición del cometa visto desde Tepoztlán, Morelos, México, el 22 de julio a las 20:41 hrs, en dirección noroeste. Fuente: Imagen propia, generada por el programa computacional Stellarium.

De las figuras 4 y 5 podemos observar el cambio en la posición que presenta el cometa en nuestro cielo mexicano. En específico, las imágenes fueron tomadas poniendo como ubicación el pueblo mágico de Tepoztlán, Morelos, utilizando el programa computacional astronómico Stellarium. Es posible ver que el cometa, conforme pasan los días, aparece cada vez más arriba del horizonte y más cerca de la constelación de la Osa Mayor.

Para los entusiastas que desean ir más allá, pueden recurrir a una herramienta de simulación puesta en línea en el portal del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL*) de la NASA, dando clic aquí [11]. Esta permite ver la órbita y el paso del cometa C/2020 F3 (NEOWISE) a la vez que las fechas asociadas a cada “punto” de su trayectoria. La simulación usa una aproximación de dos cuerpos, es decir, que las ecuaciones del movimiento se calculan sólo para dos astros, en este caso, el cometa y, posiblemente, el Sol, ya que es este último el de mayor influencia gravitacional. No se están tomando en cuenta los efectos gravitacionales de cada cuerpo que podría influir en la trayectoria del cometa, como los planetas. Debido a que todo se encuentra en inglés, sugiero tomar en cuenta los siguientes consejos (fig. 6 y video 1):

  1. Usar un paso temporal de 6 horas para admirar con tranquilidad la trayectoria que tiene el cometa.

  2. Elegir la fecha en el ícono del reloj.

  3. Elegir el ángulo de visión haciendo clic sobre la pantalla de la simulación y manteniendo oprimido el botón izquierdo del ratón para arrastrar y mover en un ángulo que permita ver con claridad la trayectoria del cometa.

  4. Acercar o alejar la imagen con el botón central (girar rueda central) del ratón manteniendo el cursor en el área de la simulación.

  5. Iniciar la simulación con el ícono identificado por la leyenda “Play Forward” o mediante los dos triangulitos apuntando hacia la derecha.

  6. Es posible detener la simulación en cualquier momento con el botón “Stop” o con el ícono del cuadrito. Los botones ubicados al lado derecho del ícono de “Stop” hacen que la simulación “retroceda” en el tiempo.

Figura 6. Captura de pantalla del área correspondiente a la simulación de la página del JPL de la NASA. En la esquina superior derecha, la primera fila de íconos contiene el botón de “parar” o “Stop” al centro, representado por el ícono con el cuadrado. El botón del extremo derecho, representado con el ícono de dos triángulos, es el correspondiente al “Play Forward” o simplemente de la reproducción temporal de la simulación. El ícono del reloj permite cambiar la fecha de inicio y el dato del tiempo, que se encuentra a su izquierda es el paso temporal. Fuente: [11].

En la esquina inferior izquierda del simulador se muestran algunos datos en cuatro líneas como sigue:

  1. Nombre del objeto que se está simulando.

  2. Distancia a la Tierra, medida en unidades astronómicas (UA). Una unidad astronómica es la distancia promedio de la Tierra al Sol (149,597’870,700 m, unos 150 millones de km).

  3. Distancia al Sol, también en UA.

  4. Fecha y hora.

Excepto por el nombre del objeto simulado, las otras tres cantidades cambian conforme la simulación se ejecuta. Debido a ello, se puede ir parando la simulación para ir observando, desde distintos ángulos y acercamientos, la posición del cometa respecto a los demás astros del Sistema Solar.

Además, quienes así lo deseen, pueden obtener datos más concretos y realistas a través del portal dedicado a ese tipo de cálculos, para lo cual, se requerirá de un conocimiento algo mayor sobre este tipo de objetos y del lenguaje propio de esta área del conocimiento. Para usarlo, dar clic aquí [12].

Seguramente las herramientas de simulación mencionadas aquí estarán disponibles por mucho más tiempo, incluso después de que el cometa se haya alejado de nosotros. Por lo tanto, valdrá mucho la pena dedicar algo de nuestro tiempo con el fin de salir por las tardes a cazarlo, ya sea a simple vista, con binoculares o telescopios. Será una experiencia maravillosa que no volverá a darse en 6800 años. Lo ideal será ir a algún lugar despejado, lejos de la contaminación lumínica de las grandes ciudades, o por lo menos, desde el techo de nuestra casa (siempre que sea seguro). Quienes sean aficionados a la fotografía, podrán incluso intentar retratarlo. Quienes así lo deseen, pueden compartir sus imágenes con nosotros a través del correo de la Red Social (social.politicaconciencia@astrosmx.org), a mi correo (maya_alpizar@astrosmx.org) o directamente en el hilo de discusión [1].

Como siempre, les invito a leer más sobre el tema, a investigarlo más a fondo, a no quedarse con la información que les propongo y a que compartan con sus seres queridos la noticia, para que más gente pueda deleitarse con este maravilloso espectáculo.

Síganme en Mastodon:

https://social.politicaconciencia.org/@Maya

* Índice de siglas

NASA – National Aeronautics and Space Administration o Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, de los Estados Unidos de Norteamérica.

APOD – Astronomy Picture of the Day o Imagen Astronómica del Día.

NEOWISE – Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer o Explorador de infrarrojo de campo amplio para objetos cercanos a la Tierra.

WISE – Wide-field Infrared Survey Explorer o Explorador de infrarrojo de campo amplio.

JPL – Jet Propulsion Laboratory o Laboratorio de Propulsión a Chorro.

Bibliografía

[1] https://social.politicaconciencia.org/@Maya/104497765824883808

[2] https://apod.nasa.gov/apod/astropix.html

[3] https://apod.nasa.gov/apod/ap200707.html

[4] https://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=1003667

[5] https://solarsystem.nasa.gov/whats-up-skywatching-tips-from-nasa/

[6] https://www.nasa.gov/feature/jpl/comet-neowise-sizzles-as-it-slides-by-the-sun-providing-a-treat-for-observers

[7] https://www.nasa.gov/feature/how-to-see-comet-neowise

[8] https://es.wikipedia.org/wiki/C/2020_F3_(NEOWISE)

[9] https://en.wikipedia.org/wiki/C/2020_F3_(NEOWISE)

[10] https://politicaconciencia.astrosmxsftp.org/el-movimiento-retrogrado-de-los-planetas-del-sistema-solar/

[11] https://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=C%2F2020%20F3;old=0;orb=1;cov=0;log=0;cad=0

[12] https://ssd.jpl.nasa.gov/horizons.cgi?find_body=1&body_group=sb&sstr=C/2020%20F3

 

5/5 (6)

¿Qué le pareció el artículo?

Un comentario en «Cometa C/2020 F3 (NEOWISE)»

  1. Maya, se ve que te apasiona la astronomía, deberías de escribir mucho más seguido al respecto, realmente vale la pena. Me has inspirado a desear ver el cometa, lamentablemente en donde vivo últimamente siempre está nublado, empero, gracias a tu artículo, ahora intentaré cazarlo con más ímpetu. Gracias a la autora. Me gustó mucho el texto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *